RESUMEN:
Argumento del libro "La Dama del Alba" de Alejandro
Casona.
El
exilio en la argentina marco para casona una nueva etapa creadora en la que
acentuó la tendencia a una confusa mezcla de realidad y elementos imaginarios.
Dejando
atrás aquello que parecía orientado a un tipo de teatro con implicaciones
políticas (nuestra Natacha), el autor nos presenta un argumento de poema
legendario con fuertes raíces y raigambre de su tierra natal.
De
un argumento elemental, se hace una utilizada poetización de sus elementos: un
hombre, el malcasado, se ve traicionado por su mujer, a quien ve escaparse con
otro. El rumor de que angélica, la adultera, ha muerto en el rió, como este
comienza a correr, y no es la primera víctima.

Lo
único cierto será el mito y solo el podrá salvar el desenlace. La vida a citado
a la peregrina en el rio para que convenza a la mujer prodiga, que regresa
atribulada y afligida por los embates de la vida para ocupar el lugar correspondiente
que le tiene asignado el rumor popular: Angélica tiene destrozada el alma y su
conciencia no le da ninguna paz por el error cometido, por lo cual extiende sus
aplicaciones sobre la suave corriente de el rio que le aliviara eternamente, y
de la cual ya nunca se levantara.
De
este modo la fantasía se hace realidad; la traición vuelve a triunfar
materializándose.
El
teatro popular de Lope de Vega, en sus elementos cancioneriles, es aquí
recordado: la fiesta coral del pueblo con sus movimientos; el uso de metáforas,
constituyéndose el uso en un lenguaje florido y cuidosamente trabajado.
Pero
también cercano a García Lorca, como el poeta granadino que inventa el
simbolismo entre peregrina/muerte, en el coro de mozos y de mozas cantando la
popular sanjuanada, y el coro de ,los festeros. Por otra parte, la manera como
expresa la naturaleza, el ambiente rural y los mismos sentimientos, es un logro
metafórico de gran relevancia.
Esta
es una de las obras en la que el autor aprovecho todos los elementos poemáticos
y ancestrales de las leyendas locales.
Explotando
toda la tradición y estirpe de las mismas y que al tiempo explican muchas de
las creencias y caracteres del tipo casoniano. Un tipo pacifico y a veces ideal
para quien el autor poetiza el lenguaje.